La Dirección General de Ganadería (Digega) y el Departamento Técnico Lácteo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche) realizan muestreos de calidad de la leche en todo el país..
El objetivo es objetivo de brindar información oportuna a los productores de cuál es la característica composicional de la leche.
De acuerdo con datos oficiales, el proceso consiste en determinar, a través de un laboratorio móvil con equipos portátiles, pruebas rápidas y de plataforma, la composición físico-química, higiénica – sanitaria y adulterantes en muestras de leche, para luego ser compartidas con los productores, proporcionando las recomendaciones técnicas que en cada caso se amerite.
Una nota indica que el Conaleche y Digega, comprometidos con el sector lácteo, han realizado los monitoreos de calidad físico-química y microbiológica en las regiones de la Línea Noroeste, Región Sur, Este y Norte.
Fuente: El Caribe
El titular de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), doctor Geovanny Molina Abramo, aseguró que las buenas decisiones del Gobierno de Luis Abinader impulsarán el desarrollo del sector ganadero del país, al momento de valorar como positivo el discurso pronunciado por el mandatario desde Santiago de los Caballeros este 16 de agosto, fecha en que el país conmemora el 159 aniversario de la Restauración de la República.
“El presidente ha puesto total atención al campo, que ha sido parte fundamental en el desarrollo a todos los niveles. El mandatario ha asignado los recursos necesarios para mejorar la genética bovina, el suministro de semillas y la siembra de pasto, con la preparación de tierra a productores de manera gratuita”, sostuvo.
Molina añadió que la importante inversión en infraestructura y el desarrollo turístico de Pedernales anunciada por el presidente Abinader, abre un abanico de oportunidades para el sector ganadero de esa región, porque este está llamando a convertirse en uno de los polos turísticos más importantes de la región latinoamericana en los próximos años.
“El futuro de nuestro país está en buenas manos, con un presidente que primero piensa en la gente y que está impulsando el desarrollo de sectores claves. No hay dudas que el presidente Abinader está escribiendo en el presente, lo que será el futuro de nuestra nación”, dijo el ejecutivo de Ganadería.
Fuente: Telenoticias
Santo Domingo – El Departamento Técnico Lácteo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), la Unidad de Calidad de Leche de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), en conjunto con la Unidad de Lácteos del Ministerio de Salud Pública, continúa los trabajos de revisión de etiquetado de productos lácteos, para comprobar que estos cumplen con la norma NORDOM 53, sobre los requisitos de las etiquetas en los alimentos preservados.
Los trabajos de revisión de las etiquetas se han realizado en los principales supermercados de las provincias de Santo Domingo y Santiago de los Caballeros.
Antes de estos trabajos de revisión, se habían realizaron decomisos de productos que no cumplían con la norma NORDOM 53, del Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal).
“Conaleche, Ganadería y Salud Pública han sacado del mercado las imitaciones de queso y exhortamos a la ciudadanía a denunciar los lugares donde hayan productos parecidos”, indica una nota de prensa enviada por las autoridades.
El etiquetado es un reto que tienen las autoridades dominicanas, ya que en el país hay productos que no cumplen con lo que exige la Nordom 53, por lo que el Conaleche y el MSP han tomado la iniciativa de supervisión de los productos en el sector lácteo, en procura de que el consumidor reciba lo que realmente ha pagado.
Como impulsor del sector del país, el Conaleche está interesado en que los productos lácteos comercializados cumplan con las exigencias de calidad, por lo que mantiene su apoyo a los trabajos de supervisión en el comercio nacional.
La instituciones recomendaron a los consumidores verificar las etiquetas de los productos que compran, para así cerciorarse de que estos estén hechos a base de leche.
Fuente: El Caribe
SANTO DOMINGO – Una puntuación de 94.4 puntos obtuvo la Dirección General de Ganadería (Digega) por cumplimiento de los estándares de transparencia de los portales de las instituciones públicas.
De acuerdo con una nota emitida por el organismo estatal, la puntuación fue otorgada por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig) como órgano rector en materia de ética, transparencia, gobierno abierto, lucha contra la corrupción, conflictos de interés y libre acceso a la información pública.
La Digeig realiza evaluaciones mensuales a las decisiones de transparencia de los portales de las instituciones públicas conforme a la Ley General 200 de Libre Acceso a la Información Pública, al decreto 130- 05, que aprueba su reglamento de aplicación, y la Resolución número 002-2021, que crea el Portal Único de Transparencia y establece las políticas de estandarización.
A través de una carta, la Dirección de Ética e Integridad Gubernamental felicitó a la Dirección de Ganadería por el efectivo trabajo y le exhortó a seguir manteniendo la actualización oportuna de las informaciones en el portal de transparencia.
“La transparencia es el capital más importante de la gestión del gobierno del presidente Luis Abinader y más que una meta en sí misma, representa la mejora de la calidad de la administración pública”, explica la misiva.
En la carta firmada por Milagros Ortiz Bosch, directora de Ética e Integridad Gubernamental, y remitida al director de Ganadería, Geovanny Antonio Molina, se resalta la importancia del servicio que recibe el ciudadano
El funcionario de Ganadería resaltó que la Dirección General de Ganadería es la institución oficial encargada de trazar y ejecutar la política pecuaria del Gobierno del presidente Abinader y de promover el desarrollo del sector pecuario del país.
Lo hace por vía de la implementación de planes, programas y actividades que resguarden la salud animal e incrementen la productividad de los rebaños locales.
“Seguiremos tomando acciones en favor de la transparencia y para favorecer la alimentación de la población dominicana en su conjunto”, sostuvo Molina.
Y agregó que se trabaja también para que en el campo se incrementen los ingresos y se mejore el nivel de empleos.
Las ejecutorias de la Digega se realizan desde tres direcciones: La de Extensión y Fomento Pecuario, la Dirección de Sanidad Animal y Dirección Administrativa Financiera.
“Promovemos el desarrollo de la pecuaria nacional, impulsando la productividad y la competitividad, resguardando la sanidad animal para lograr la seguridad alimentaria del pueblo dominicano dentro de un marco de acción ambientalmente sostenible”, sostuvo Molina.
Fuente: El Caribe
Santo Domingo.- La Dirección General de Ganadería (DIGEGA) entregó 28 padrotes a igual número de productores ovicaprinos, miembros de tres asociaciones ganaderas de la provincia Pedernales.
La entrega de los animales la encabezó el doctor Geovanny Molina, director general de Ganaderia, quien resaltó que es un aporte de la DIGEGA, para que los organizadores generen riquezas para sus familiares y el país.
Molina agregó que el propósito de la DIGEGA es mejorar la genética y la productividad de toda esa región del Sur.
Informó que ese aporte a los productores ovicaprinos es posible gracias al esfuerzo del presidente Luis Abinader para que los recursos lleguen donde tienen que llegar.
"Nosotros, con Dios delante, continuaremos entregando ejemplares a otros productores de la crianza ovicaprina, en beneficio de la genética de la República Dominicana", adelantó el doctor Geovanny Molina.
El ejecutivo de la institución que vela por la seguridad alimentaria del país externó su satisfacción por el hecho de aportar al fortalecimiento de la producción nacional. La institución garantizó que seguirá respaldando otras regiones y productores de ovicaprinos del país.
Fuente: Zol FM
La Dirección General de Ganadería (DIGEGA) entregó 16 motores a ocho directores regionales en distintas provincias del país, con el propósito de que los técnicos del organismo asistan eficientemente a los productores ganaderos.
El director general de la institución, Geovanny Molina, informó que las motocicletas servirán, adicionalmente, para que los expertos de la DIGEGA den seguimiento a los temas de saneamiento, trazabilidad y a todas las ejecutorias que se implementan, en procura de vela por la seguridad alimentaria del país.
Molina aseguró que con la entrega de los aparatos y otras acciones encaminadas desde la DIGEGA se da seguimiento a los lineamientos, en procura de fortalecer el sector pecuario, respaldar el mejoramiento genético, y prevenir cualquier riesgo para la población animal.
Asimismo propiciar una mayor rentabilidad entre los propietarios de ganados y agregar valor a un sector de alta relevancia para el Producto Interno Bruto (PIB).
Con la adquisición de los motores, que tuvo una inversión de dos millones 600 mil pesos, se fortalece el servicio que están llamados a ofrecer los especialistas de la DIGEGA y avanzar hacia la consecución de las metas fijadas en el Plan Estratégico, en favor de los ganaderos.
El director Molina resaltó la satisfacción que le genera poder aportar al desarrollo y bienestar de los productores pecuarios.
Fuente: El Caribe
La Dirección General de Ganadería (DIGEGA) proyecta este año capacitar más de 20 mil productores, con el propósito de fortalecer la producción pecuaria nacional.
Un estudio de la DIGEGA destaca que durante el primer trimestre del año se han beneficiado 4,921 productores con charlas, cursos técnicos, talleres y estudios avanzados en instituciones educativas nacionales e internacionales.
El Departamento de Extensión Pecuario, a través del Programa Megaleche ha realizado 827 procesos de inseminación artificial, cinco capacitaciones de inseminación, 515 asistencias individuales y 20 pruebas de enfermedades de la reproducción. Un total de 762 productores han logrado importantes resultados.
Mientras, la División de Calidad de Leche ha hecho cuatro monitoreo de calidad de leche y beneficiado a 90 productores del sector en este primer trimestre.
El estudio indica que la institución evaluó los centros Ganaderos de La Victoria, Asociación de Piedra Blanca y Ganaderos de Miches y Azua.
Fuente: El Caribe
A República Dominicana le ha sido difícil mantener fijos los volúmenes de exportación de miel de abeja en el último lustro, y en eso el cambio climático parece tener una culpa o incidencia muy directa. Es un llamado de atención respecto al curso que lleva el mundo, con tendencia a ser peor.
Grandes lluvias e inundaciones, incluso en períodos en los que tradicionalmente no se esperaban, y sequías extremas y prolongadas han impactado fuertemente en las colmenas y la floración. La merma “ha ido a reflejarse” directo a los números. Unos números que hacen referencia a una exportación que debió ser posiblemente mayor de lo que es.
Por ejemplo, en el año 2015 se exportó a los mercados internacionales el equivalente a 710,432.77 kilogramos de miel por un valor de US$1,405,263.11; en 2016 la exportación fue de 557,456.92 kilogramos, por un equivalente a US$1,079,685.66; al año siguiente un volumen de 426,452.57 kilogramos (US$1,102,982.04), en 2018 un volumen de 226,940.76 kilogramos (US$509,479.60), en 2019 un volumen de 253,930 kilogramos (US$594,807.04) y en 2020 un volumen de 400,792 kilogramos, por US$902,576.
Adicionalmente, en cada uno de esos años se exportó una cantidad mezclada de miel. Así las cosas, en 2016, la cantidad de miel mezclada enviada al exterior fue de 10,399.50 kilogramos, por un total de US$21,330; en 2017 se envió a los mercados internacionales 7,775.40 kilogramos, por US$16,416; en 2018 un volumen de 6,157 kilogramos, por US$21,110, y en 2020 el equivalente a 4,720.00 kilogramos y un valor de US$22,392.00, de acuerdo con un cruce numérico obtenido a partir de datos oficiales.
Los países y territorios receptores de esa miel han sido Estados Unidos, Puerto Rico, San Martín, Aruba, Curazao y Guadalupe, de acuerdo con informes de la Dirección General de Ganadería (Digega). En el 2016 se produjeron grandes lluvias e inundaciones, como consecuencia del cambio climático, especialmente en los meses octubre y noviembre, afectando las colmenas y la floración principalmente en el noroeste dominicano.
En 2018 y 2019 se produjo una sequía extrema y prolongada. Adicionalmente, en agosto de 2018 el proceso de exportación inició en la plataforma Ventanilla Única de Comercio Exterior -VUCE-, contribuyendo a disminuir más la cantidad de miel a exportar, tomando en cuenta que los exportadores no se adaptaron rápidamente al nuevo proceso.
La línea noroeste es por tradición quizás la mayor productora de miel; sin embargo, el ambiente se ha hecho complejo para producir, por la cuestión de los bosques secos. En ese rango de lugares de mayor producción siguen la región central (Monte Plata, Peravia, Santo Domingo, San Cristóbal); la norcentral (La Vega, Hermanas Mirabal y Monseñor Nouel), y la región norte (La Sierra, Santiago, Puerto Plata y Espaillat).
La zona este ha caído mucho y las autoridades ligadas a la agropecuaria atribuyen eso a las fumigaciones de los establecimientos hoteleros y a los cultivos de cítricos de forma aérea.
Al cierre de 2021 en el país había 1,734 apicultores, 2,334 apiarios georeferenciados y ocho establecimientos apícolas (siete plantas de procesamiento miel y una sala de extracción). Al 20 de mayo de 2022 se había registrado el 43.35 % de la población total estimada de apicultores.
De acuerdo con biografías revisadas, una colmena puede llegar a producir 28 kilogramos por año, pero eso ha cambiado, empujado por el cambio del ambiente, y el promedio ronda los 22 kilogramos por colmena por año.
La apicultura es rentable, siempre que se produzcan al menos tres productos o más (miel, polen y propoleo) y se apliquen las buenas practicas apícolas. El costo de producción es elevado, si se considera que el mercado es más exigente y el ambiente más hostil, por el uso de pesticidas, la desforestación y otros.
La mejor época del año para producción de miel es cuando la mayor cantidad de plantas florecen, desde octubre de un año, hasta junio del siguiente.
Las especialistas Maribel Chalas Guerrero y Niyra Castillo Ramírez, en una publicación sobre el tema (8 de marzo 2021) explican que “la crisis ambiental global tiene su origen en la existencia de grandes presiones ambientales, entre las cuales sobresalen el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”.
Fuente: El Caribe
1. Llevar al animal a un médico veterinario para realizar el chequeo correspondiente previo a la exportación. Este evaluará las condiciones del animal, aplicará las vacunas requeridas y los vermífugos (en caso de necesitarlo), e implantará un microchip.
2. El veterinario emitirá el Certificado de Salud para Viaje del Colegio Dominicano de Médicos Veterinarios (COLVET) y llenará el récord de vacunación con las pegatinas (stickers) de vacunas aplicadas, la fecha de vacunación y la descripción de los antiparasitarios (internos y externos) aplicados (con su nombre comercial, labora- torio fabricante y el principio activo).
3. En el caso particular de que el país de destino este dentro del territorio de la Unión Europea, conjuntamente con la documentación antes detallada, el veterinario, debe descargar, imprimir y llenar, el Formulario Modelo de Certificado Zoosanitario para los desplazamientos sin ánimo comercial de perros, gatos y hurones, a estados miembros, desde territorio o tercer país, de conformidad con el artículo 5, apartado 1 y 2 del reglamento (UE) N576 / 2013.
4. Llevar todos los documentos al Colegio Médico de Veterinarios (COLVET) para firma y sello, cuando sea un requerimiento del país de destino.
5. Dirigirse con todos los documentos a la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) para su validación y firma.
6. De forma simultánea, podrá realizar el proceso de apostillamiento digital, a través de la página del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana (www.mirex.gob.do).
7. Al completar todos estos procesos, se dirige hacia su puerto de salida, donde un veterinario oficial verificará que todos los documentos estén validados por la DIGEGA y que correspondan con el animal que viajará, quien le emitirá el Certificado Zoosanitario.
Para más Información:
(809) 535-9689 extensión (231)
Autopista 30 de Mayo, Ciudad Ganadera, Santo Domingo República Dominicana
La ganadería bovina es uno de los subsectores más importantes del sector pecuario en la República Dominicana. Hace un aporte abarcador, si se toma en cuenta que el ramo agropecuario se expande de alguna manera por las 32 provincias del país.
Los números oficiales dan cuenta de que garantiza sustento a más de 300 mil dominicanos y dominicanas. Si se mira por el lado de la producción lechera, en el país esa actividad ha experimentado un crecimiento positivo aunque con algunas interrupciones o altibajos, llegando en la actualidad a producirse alrededor de 1.6 millones de litros diario.
Y para asegurar esa leche, en términos de su cuidado y manejo, los centros de acopio son fundamentales. Han ido multiplicándose, hasta pasar de una cantidad pequeña en el pasado, a un total de 164 en toda la geografía nacional, fomentados, esencialmente por el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomentación de la Industria Lechera (Conaleche) y diferentes industrias.
Con la refrigeración en los centros de acopio, la leche se conserva en condiciones de calidad e inocuidad original. Pero además, son una suerte de “pie de amigo” para mejorar la rentabilidad y seguridad de comercialización de amplios segmentos de pequeños y medianos productores de leche dominicanos, que por esa vía acceden a canales formales de comercialización y se beneficiante de mejores precios en el mercado.
La última vez que se levantó un registro sobre el número de ganaderos en la República Dominicana, se determinó que había 68,856 productores, que para entonces poseían una superficie para ese tipo de actividad de 17,050,485 tareas. Dentro de esa población de ganaderos, el número de explotaciones lecheras comerciales se estimaba en unas 20 mil unidades.
Las fincas de ganadería a nivel local suelen ser pequeñas y comprenden menos del 12 % del número total de cabezas. De acuerdo con el Plan de Transformación de la Matriz Energética del Sector Lechero Dominicano, del total de productores, el 80 % tiene menos de veinte cabezas y el 65 % tiene menos de diez.
La matriz a que se hace referencia fue elaborada por el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) en coordinación con otras instituciones, entre ellas la Dirección General de Ganadería (Digega), el Ministerio de Energía y Minas, el Conaleche, la Superintendencia de Electricidad y La Comisión Nacional de Energía, así como entidades del sector privado, entre ellas la Asociación de Productores de Leche (Aproleche).
El mismo estudio indica que el promedio nacional de cabezas bovinas por productor es de 28 unidades, cifra superada por las regiones Este y Nordeste.
En términos porcentuales, la región Este concentra el 28 % del total de ganado, seguido por la región Nordeste con un 19 %; en contraste con la región Sur que sólo posee el 5 % del total, lo cual indica, que las distribuciones de ganado difieren mucho por regiones, lo que tiene repercusiones en términos de los ingresos generados por la actividad en cada región.
Cuando se analiza la competencia internacional, el sector lechero es uno de los más sensibles, lo que indica que requiere un soporte técnico y económico, para garantizar un crecimiento sostenible. Es un sector con alto potencial de crecimiento, siempre y cuando la estructura de costo sea competitiva.
Con la implementación del Plan para la Transformación de la Matriz Energética del Sector Lechero Dominicano, las instituciones participantes buscan contribuir a la seguridad alimentaria y energética del país, así como a la sostenibilidad ambiental.
Se ha dicho que el proyecto contribuirá a reducir costos y a aumentar la rentabilidad de la ganadería, con lo cual se crearán y estabilizarán fuentes de empleos en las zonas rurales y se incrementarán los ingresos de las familias residentes en el campo.
El proyecto contempla sustituir y/o minimizar considerablemente el uso de la energía convencional por energía renovable, a través de la instalación de un sistema de paneles solares fotovoltaicos, sumando valor agregado a las fuentes primarias del sector ganadero, a fin de dar sostenibilidad a la producción de leche a nivel nacional.
Ha sido conceptualizado inicialmente como “plan piloto” que beneficiará directamente 30 organizaciones ganaderas que poseen centros de acopio dentro, de la totalidad registrada con centro de acopio a nivel nacional, según Hecmilio Galván, director ejecutivo del FEDA.
Las 30 asociaciones de ganaderos seleccionadas para el proyecto piloto funcionan como 30 centros de acopio lecheros, con una producción promedio entre 96,000 y 114,000 litros de leche al mes.
Los centros de acopio cumplen la función de reunir la producción de los ganaderos, destinada para la conservación, de forma tal que esa leche mantenga sus propiedades y se garantice la calidad del producto así como su duración por medio a su enfriamiento.
Sin embargo, una de las amenazas principales para la sostenibilidad de esos centros de acopio en el país, son los costos energéticos, ya que la situación actual que presentan en materia energética está muy a merced de las constante fallas producidas por un sistema eléctrico que en ocasiones se torna inestable; como en este momento.
Por tanto, eso obliga a la autogeneración a través de pequeños generadores, llegando a provocar grandes pérdidas en la conservación de la leche y su calidad, además de un elevado costo de enfriamiento que va en detrimento de los productores y consumidores.
Fuente: El Caribe