Noticias

“Con agua, los agricultores tenemos todo resuelto”

Lunes, 27 Mayo 2019
David Herrera es diputado por San Juan desde hace 16 años. Al término del periodo congresual serán 18 y lleva diez de estos como presidente de la comisión  de agricultura de la Cámara de Diputados. Es una voz autorizada para afirmar que en el país las principales dificultades por las que atraviesa el agricultor, son los relacionados al cambio climático. La falta de agua, dice, es para ese sector, el talón de Aquiles. Herrera sostiene, que el Estado debe invertir en la construcción de obras hidráulicas, presas, reservorios, en la modernización del sistema de riego, así como en la construcción de invernaderos. El esta conversación con elCaribe, también nos habla de dos de los proyectos de leyes más importantes que se discuten en el Congreso actualmente, el  de residuos sólidos y el de desperdicios de alimentos, ambos de su autoría. ¿Podemos hacer una evaluación del sector agrícola desde su mirada como presidente de esta comisión? A pesar de los efectos del cambio climático de más de ocho meses de sequía continua que ha provocado la pérdida de cientos de miles de cabeza de ganado en zonas donde el agua para consumo humano se ha tornado muy limitada, no podemos perder las esperanzas de seguir luchando. Tenemos que seguir conviviendo la naturaleza preservando el medio ambiente para mitigar un poco esos procesos que se presentan cada año.Hay que reconocer los grandes recursos que se está inyectando al Banco Agrícola. En el pasado las huelgas que realizaban los agricultores era o para que se dote de recursos el Banco Agrícola para financiar las cosechas del campo hoy, el Banco tiene una cartera por encima de los 60 mil millones de pesos para los agricultores con financiamiento blando de hasta un 6 por ciento de interés anual y con facilidades para pagar los intereses.  Son muchos los miles de millones de pesos que el Gobierno invierte a través del encaje legal en la banca privada para prestar a los agricultores. Sin embargo aparece un informe donde aparece los niveles de hambre en las regiones del país, el Gobierno ahí tiene que esforzarse. ¿Cuáles son las principales dificultades que atraviesa el agricultor? Básicamente los efectos del cambio climático es lo principal que nos afecta, porque los agricultores si tenemos agua y buenas condiciones climáticas siempre producimos porque los recursos lo buscamos o con el Banco Agrícola, la banca privada o los prestamistas informales, aunque los intereses sean altos. Si tenemos agua producimos, con agua lo tenemos todo resuelto. También tenemos que trabajar en los mercados. Tenemos ahí el Mercadon que fue una ley que trabajamos. Yo creo que el Gobierno no le esa dando el apoyo necesario al Mercado. ¿Es decir que por los efectos del cambio climático llueve menos? La sequía es más prolongada. Los registros que tiene el INDHRI, en los últimos cuarenta años, aquí cae la misma cantidad de agua que tradicionalmente ha caído. La pluviometría anual ronda por los 20 mil millones de metros cúbicos anual, pero sucede que nosotros apenas tenemos estructura para almacenar 3 mil millones, la otra agua se pierde. Los gobiernos tienen que enfocarse en la construcción de obras hidráulicas: grandes presas, pequeñas lagunas en las colas de los canales, y en el sistema de riego que no sea por gravedad, modernizar el sistema de riego. Riego por goteo, riego presurizado, por aprensión, en la construcción de pequeños invernaderos para producir con clima controlado a pesar de los cambios del medio ambiente. Con lo que tu siembra una tarea de arroz te da para sembrar 50 en invernadero. Hay que hacer una zonificación de los cultivos, eso es fundamental. Tengo la esperanza de que con, Osmar Benítez, quizás el técnico más preparado del país, el Gobierno le dé el apoyo que necesita ¿Cuál es su valoración de las visitas sorpresa? Yo como campesino me alegro. Cuando una cooperativa en Barranca, en San Juan de la Maguana, esa gente no tenían recursos para producir su leche y el Gobierno fue allá y le prestó a una tasa cómoda de intereses para que ellos renovaran reses, le regalaron un tractor, le prestan un camión y mejora la estructura de la fábrica… la vida de esa gente ha cambiado. Yo conozco mujeres que han comprado 10 tareas de tierra y ahí tienen yerba de corte, 10 vaquitas y viven de eso… yo tengo una amiga, Miguelina, ella tenía que comprar una botella de leche para dársela a sus hijos, hoy es una empresaria y como ella puedo mencionar varios. Esperamos que con las visitas sorpresa, el sistema que esta implementada Agricultura los jóvenes vuelvan al campo. ¿Usted considera que desde el Estado hay una política de apoyo al agricultor? Sí. Los agricultores necesitamos dos cosas: recursos y tener los mercados habilitados y el Gobierno está dando apoyo. Instituciones relacionadas al sector agropecuario se han quejado de las importaciones, ¿cuál es su valoración? Nosotros somos signatarios del DR-Cafta y ese acuerdo establece la entrada de algunos productos agropecuarios libres de arancel y es una cuota que tenemos y el Gobierno debe cumplir. ¿Qué sucede que si esa cuota entra en época que coincide con las cosechas? Crea una dificultad, para eso hay que manejar las cosas. Por ejemplo, la cuota coincidió este año con la cosecha de habichuelas del Valle de San Juan, sin embargo no se escuchó a los agricultores peleando. Entró, pero Agricultura compró a los agricultores que quisieron vender 14 mil y pico de quintales de habichuelas, la pignoró al Banco de Reservas a través del Banco Agrícola y ya la pagaron y nadie se quejó, ganaron dinero porque se hizo una política seria. Usted tiene unos proyectos importante de conocimiento en la Cámara. ¿Cuáles son estos? Tenemos unos años trabajando el proyecto de residuos sólidos. Pienso que saliendo esa ley, yo que estoy de retirada, le estaremos dejando algo al país. Es una ley que envuelve muchos intereses, al extremo que en momentos que se va a votar por ella se han producido llamadas y vuelve a comisión…Creemos que ya logramos una acuerdo con el sector privado. También tenemos el proyecto de reducción de pérdidas de alimentos y la del cambio climático. La de reducción de pérdidas de alimento, el Parlamento Latinoamericano la ha tomado de modelo para la región. Esa es una ley que debería el Gobierno y la sociedad asumirla. En nuestro país de hecho, ya hay un comité de pérdida de alimentos y hay instituciones que donan miles de toneladas de alimentos y linea de supermercados, pero no hay una protección jurídica para esto. ¿Qué plantea este proyecto? Disminuir las cantidades de alimentos que se desperdician en todas las fases y donarlos a entidades sin fines de lucro para alimentar personas o animales. Propone la disminución de los residuos “desde la cosecha y poscosecha, hasta la cadena de distribución y comercialización. Según estudios en el 2014 se desperdiciaban 2.5 millones de libras de alimentos que iban a la basura cada semana.

Sequía en el Caribe obliga racionar agua

Sábado, 25 Mayo 2019
San Juan, EFE.- El Caribe vive una situación de sequía generalizada por la falta de lluvias que ha llevado a sus gobiernos a racionar el agua y realizar inversiones millonarias para afrontar la situación. La meteoróloga Odalys Martínez, del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) de Estados Unidos en San Juan, informó ayer a Efe de que la falta de lluvias ha sido la tónica en los últimos meses en la región, sequía que afecta tanto a la vida normal de las personas como a la agricultura y la economía en general. El Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (CIMH, en inglés), que pidió debido a la gravedad de la situación a los países del área que controlen sus recursos hídricos, dio a conocer en su último boletín que la sequía alcanza niveles severos en territorios como Barbados, San Vicente y las Granadinas, Guadalupe, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, y Martinica. Mención aparte es el caso de Jamaica, donde a causa de la falta de lluvias el Gobierno del país caribeño se ha visto obligado a tomar medidas urgentes e invertir millones de dólares para afrontar la situación. Según el CIMH, la falta de lluvias puede tener conexión con el fenómeno de El Niño, un evento climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental que entre otras consecuencias provoca sequía en el área del Caribe. La falta de lluvias en el Caribe es tan grave y generaliza, que alcanza niveles muy preocupantes.   Caso de Puerto Rico El Monitor de Sequía de Estados Unidos informó de que esta semana la sequía moderada que sufre la isla se extendió a más municipios.El informe detalló que un 17 % de la superficie de Puerto Rico se encuentra bajo condiciones de sequía moderada, un aumento de 4 puntos en comparación con la semana pasada, cuando en esta categoría se encontraba un 12,38 %. Además, las condiciones “atípicamente” secas afectan a un 35,8 % de su superficie, en contraste con el día 16 era del 31,1%

RD se encamina hacia la exportación de carne bovina a Puerto Rico

Viernes, 10 Mayo 2019
Santo Domingo, República Dominicana.- En el marco de la Feria Agroalimentaria 2019, el Proyecto Fortaleciendo la Cadena de Valor de la Ganadería Dominicana (Progana), financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), presentó el panel: Retos de la República Dominicana para la Exportación de carne de res a los EE.UU (Puerto Rico), en el hotel Dominican Fiesta. El panel contó con las intervenciones de Enrique de Castro, presidente de Asocarne y Value Chain Lead (VCL); Lissette Gómez, directora de Sanidad Animal (Digega); Marcos X. Sánchez, consultor para inocuidad de las plantas de procesamiento, y Jaime Santoni, CVO, Autoridad Central Competente (Digemaps), bajo la moderación de Cesáreo Guillermo, director de Progana. Cesáreo Guillermo dio las palabras de bienvenida destacando la coalición de actores públicos y privados que trabajan arduamente para lograr la Equivalencia del Sistema de Inspección de Carne de Res según criterios del FSIS/USDA, bajo el liderazgo de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps) del Ministerio de Salud Pública, con el concurso del Ministerio de Agricultura, la Dirección General de Ganadería (Digega), la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), el Instituto Borlaug de la Universidad de Texas A&M (TAMU), Genex/CRI, y una multiplicidad de entidades que incluye a productores de carne de res. En la primera intervención Enrique de Castro, de Asocarne, comentó sobre las oportunidades que posee la carne dominicana en el mercado de res de Puerto Rico, ante las simulitudes del consumidor, la cercanía entre ambos países que se traduce en una reducción considerable de costos y tiempos de transporte, permitiendo enviar carne fresca. “Puerto Rico es un destino natural con potencial para absorber la oferta de carne industrial y ciertos cortes, con una estabilidad en la demanda”, aseguró. Entre los retos está mantener un suministro en cantidad y calidad constantes, así como mejorar los niveles de sinergia entre productores y plantas procesadoras. El país voluntariamente dejó de exportar carne a EE. UU. en 1997 por razones de mercado, no por problemas de calidad, pero un año después, o sea, en el 1998 los Estados Unidos cambiaron los requisitos para la importación de carne. “Cuando dejamos de exportar carne al mercado norteamericano recibíamos un (1) millón de turistas. Al día de hoy estamos recibiendo más de seis (6) millones, por lo que estamos exportando sin pagar flete. Ahora lo que buscamos es exportar pero sin descuidar el mercado nacional y nuestro enfoque para exportar fuera de nuestras fronteras es hacia Puerto Rico, ya que tenemos ventajas comparativas con relación a los suplidores que ellos tienen hoy, básicamente de Centroamérica (Nicaragua y Costa Rica)”, señaló De Castro. Lissette Gómez, de Digega, resaltó los avances en cuanto a las labores de trazabilidad conjuntamente con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), el control de las enfermedades bovinas y las resoluciones de bienestar animal y disposición de residuos. Entre los retos está seguir ampliando la base de animales trazados, así como el trabajo con los productores y transportistas de animales para garantizar el bienestar animal y el no uso de sustancias prohibidas. El consultor Marcos X. Sánchez hizo énfasis en el cambio que ha supuesto para los inspectores oficiales y el personal de los establecimientos cárnicos el pasar del enfoque de “Comando y Control” al de tener regulaciones menos prescriptivas, asegurar el control microbiológico y de residuos, con la necesidad de evaluar los planes que las plantas mismas deben poner en práctica para garantizar los más elevados niveles de inocuidad. Un gran reto es que ciertas plantas procesadoras deben disminuir la rotación de personal y mantener programas de capacitación continua. Para finalizar, Jaime Santoni, jefe veterinario de la Digemaps, resaltó los avances a nivel sistémico, con el fortalecimiento del marco regulatorio y los servicios de inspección; los programas nacionales de control de patógenos y residuos sólidos mediante la instauración de una red de laboratorios soporte conformada por el Laboratorio Agroempresarial Dominicano (LAD), el laboratorio del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) y el Laboratorio Nacional de Residuos (Lanar) de Honduras, para los que el Ministerio de Salud Pública posee auditoras externas. Aseguró que de cinco (5) plantas procesadoras de carne que iniciaron el proceso de Equivalencia, dos (2) se han mantenido punteras en el proceso de Equivalencia: Mercarne y Agrocarne (Central Romana), que han fortalecido sus sistemas HACCP y programas de Sanidad. Entre los retos figura finalizar las validaciones, finalizar las adecuaciones en infraestructuras y los cumplimientos de las recomendaciones oficiales. El Dr. Santoni resaltó que aunque se trabaja para lograr la Equivalencia, desde ya el mercado nacional se está beneficiando debido a que hay nueve (9) mataderos que están siendo supervisados por el personal técnico del Ministerio de Salud, por lo que se ha venido a constituir un real Sistema de Inspección de Carnes de Res, lo que resulta primigenio. Según explicaron los panelistas, en la escala del 1 al 10, ya el país ha cumplido con la mayor parte de los requisitos, por lo que se estima que estamos entre 6.5 – 7, a espera de la auditoría oficial del FSIS que tendría un peso de 2.5, para entonces continuar completando el proceso. Otro reto a mediano – largo plazos es aumentar la calidad del ganado que producimos, por lo que el Ministerio de Agricultura está apoyando al sector en cinco (5) ejes esenciales para lograrlo: 1) Sanidad Animal, 2) Alimentación y Nutrición, 3) Reproducción y Genética, 4) Infraestructuras Ganaderas, 5) Inocuidad y Comercialización. Esto permitirá ofertar un producto de mayor calidad, mayor rentabilidad para el ganadero, exportar lo que el mercado objetivo de exportación demanda, y localmente sustituir importaciones de cortes de calidad, que año tras año va en aumento. Para lograr el objetivo de poder exportar carne a EEUU, tanto productores, mataderos y gobierno vienen aunando esfuerzos para que el país pueda cumplir con los requerimientos del proceso de Equivalencia para que el país pueda exportar carne bovina. Los especialistas Luis González y Virgilio Mayol, de USDA-DR, estuvieron presentes en el panel y luego visitaron el stand que presenta los dos grandes proyectos financiados por USDA en República Dominicana: el proyecto Progana, implementado por NCBA CLUSA, y el proyecto Exporta Calidad implementado por IESC.

Se quejan dificultad comercializar huevos

Martes, 30 Abril 2019
La Asociación Nacional de Productores de Huevos (Asohuevos) manifestó ayer que este sector presenta algunos problemas en estos momentos por la sobreproducción local y las dificultades para la exportación hacia Haití debido a la inestabilidad económica y política que vive el vecino país.“Hoy se produce más huevos de lo que se consume. Son distorsiones que se generan por el incremento de producción, por lo que el precio debe bajar y ha bajado bastante en las granjas”, explicó el presidente de Asohuevos, Manuel Escaño. Escaño lamentó que esa baja en los precios de la unidad de huevo en las granjas no se ha reflejado en los establecimientos comerciales que expenden a sectores populares, indicando que mientras los productores lo venden a RD$3.10 centavos, en los colmados un huevo cuesta RD$5.00 y RD$6.00. Dijo que debido a la sobreproducción la unidad del huevo debería estar a RD$4.00 pesos para la población. El empresario avícola manifestó que las dificultades con la exportación hacia Haití se deben a la baja en el consumo del lado haitiano, además de las cuestiones económicas y políticas de esa nación, a la producción de huevos que los haitianos han iniciado en su país. “Los haitianos han estado produciendo huevos y van a incrementar más, no los que ellos necesitan, pero ya hay producción de huevos en Haití, han estado incursionando en ese negocio, lo cual es bueno para ellos, pero nos afecta el mercado local”, apuntó. Según Manuel Escaño, la industrialización de este sector con la colaboración del Estado dominicano, es la mejor ayuda para aumentar el consumo en las escuelas y en los Comedores Económicos, así como en los demás planes sociales de la Presidencia. El presidente de Asohuevos dijo que además del mercado haitiano, la República Dominicana no cuenta con otros campos disponibles para la exportación de este producto. Escaño sostuvo que han conversado con algunos países para ver las posibilidades de exportación de huevos, como Venezuela, pero dijo que lo reciben desde Colombia y otros que tienen suficientes producción de huevos. Confió que el problema de sobreproducción de huevos pueda transcurrir sin mayores dificultades para el sector a nivel nacional.

Unev y empresa Alimentos Balanceados celebran alianza estratégica Economía

Martes, 30 Abril 2019
Villa Altagracia. La Universidad Nacional Evangélica (Unev), a través  de su Facultad para el Ambiente y el Desarrollo Rural (Fader), junto a la empresa Alimentos Balanceados (Albaca) fortalecieron su alianza estratégica con la realización de un encuentro en el que fueron presentados los resultados de la investigación sobre el Gen Fec Ben Ovinos, con el  apoyo del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt). Las palabras centrales estuvieron a cargo de Epifanio González Minaya, rector de la Unev, quien dijo que  la  actividad  establece  un precedente en cuanto a las alianzas estratégicas entre academias  y empresas privadas productoras de insumos para ganadería y todo  esto con el aval y  supervisión del Mescyt. Destacó que con este encuentro la academia demuestra que  es posible y necesaria la alianza de los sectores públicos, privados y academias para generar conocimientos y tecnologías y convertirnos en un país más competitivo  y contribuir a ese desarrollo sostenible. En el evento habló el investigador Helmut Bethancourt, el cual  presentó  con argumentos científicos,  los logros con la introducción del Ben Boorola en ovejas existentes en la República Dominicana con el objetivo de aumentar la prolificidad de las ovejas locales, obtener más crías por partos procurando aumentar en un 65 % de los ovejos nacidos en su granja. Mientras, el ingeniero Héctor Rosario nutricionista y  gerente general de Albaca  expuso como surge la alianza estratégica entre la universidad, su empresa  y el Mescyt en el proceso de la elaboración de un alimento especial para ovejos con el objetivo de  potencializar el efecto del gen en los ovinos locales. En la actividad, participaron productores ovinos autoridades del sector agropecuario, y personas interesadas en la producción animal, así como  el alcalde de Villa Altagracia, Edwin Ferreira, y representantes del Clúster Ecoturístico de Producción y Desarrollo. El encuentro fue realizado en el Centro de Agricultura Sostenible con Tecnología Apropiada (Casta), ubicado en el paraje Tubo Prieto de Villa Altagracia, en presencia de las autoridades de la academia, representada por el rector Epifanio González Minaya y los miembros del consejo académico. Hablaron, además, Brenda Alessandra Pichardo Reyes, presidenta de Albaca; Santiago Kalaf, director ejecutivo de Oxinat; y José Vanderlinder, director del recinto Unev en Santiago. Al final se efectuó un recorrido por la granja experimental de producción de ovejos que posee el Casta, para que los productores y personas interesadas puedan ver los avances, luego se abrió un espacio de preguntas y respuesta sobre el tema con la asistencia de empresarios ligados al sector ganadero.

Productos salen hasta 35% más baratos en mercados municipales

Martes, 23 Abril 2019
Los precios de los productos del campo más consumidos por las familias dominicanas se consiguen hasta 35 % más baratos en los mercados municipales. La semana pasada los principales alimentos que se expenden en los mercados minoristas de la Plaza Conaprope, Los Mina, Villa Consuelo, Cristo Rey y el Mercado Nuevo de Santo Domingo presentaron cotizaciones por debajo de las de los supermercados, según datos que recopila el Ministerio de Agricultura y confirmados por Diario Libre durante un recorrido. En los víveres hay mayores diferenciales: el precio de la batata y yuca es 35 % menor al de los establecimientos de grandes superficies, alrededor de RD$15 la libra, respectivamente. Las papas se venden 23 % más baratas, a un promedio de RD$16.8 la libra en los mercados municipales y en supermercados cuestan RD$21.72. Entre tanto, las habichuelas rojas, negras y pintas también se consiguen a precios más económicos. Las habichuelas negras se consiguen casi un tercio más baratas que en supermercados, a RD$39 por libra. Las rojas cuestan 22 % menos, a RD$49.6 la libra, y las pintas salen a RD$43, un diferencial de 18 % comparado con supermercados. Sin embargo, los pollos, que se venden RD$57 por libra en los municipales, se consiguen a RD$57.59 la libra en los supermercados, un precio bastante similar. Incluso, la semana previa (del 8 al 14 de abril) la libra de ese producto avícola costaba 2 % más barata en los supermercados. Los precios de los productos del campo más consumidos por las familias dominicanas se consiguen hasta 35 % más baratos en los mercados municipales. La semana pasada los principales alimentos que se expenden en los mercados minoristas de la Plaza Conaprope, Los Mina, Villa Consuelo, Cristo Rey y el Mercado Nuevo de Santo Domingo presentaron cotizaciones por debajo de las de los supermercados, según datos que recopila el Ministerio de Agricultura y confirmados por Diario Libre durante un recorrido. En los víveres hay mayores diferenciales: el precio de la batata y yuca es 35 % menor al de los establecimientos de grandes superficies, alrededor de RD$15 la libra, respectivamente. Las papas se venden 23 % más baratas, a un promedio de RD$16.8 la libra en los mercados municipales y en supermercados cuestan RD$21.72. Entre tanto, las habichuelas rojas, negras y pintas también se consiguen a precios más económicos. Las habichuelas negras se consiguen casi un tercio más baratas que en supermercados, a RD$39 por libra. Las rojas cuestan 22 % menos, a RD$49.6 la libra, y las pintas salen a RD$43, un diferencial de 18 % comparado con supermercados. Sin embargo, los pollos, que se venden RD$57 por libra en los municipales, se consiguen a RD$57.59 la libra en los supermercados, un precio bastante similar. Incluso, la semana previa (del 8 al 14 de abril) la libra de ese producto avícola costaba 2 % más barata en los supermercados. Cuando se trata de carnes de res y de cerdo, la cosa cambia. En el primer caso, el precio del tipo bola era de RD$113 la libra en los mercados municipales, mientras que en los supermercados se consigue el mismo corte en promedio a RD$153.59, una diferencia de 26 %. La chuleta de cerdo fresca costaba a fines de la semana pasada RD$85.4 la libra en los mercados populares y en los supermercados se conseguía en RD$105.74. Entre tanto, cada huevo de gallina costaba alrededor de RD$5.8 en los establecimientos municipales, mientras que el precio promedio en las grandes superficies es de RD$6.44, un 10 % más caro. Las desventajas Las condiciones de acceso y sanitarias de los mercados municipales no son, en algunos casos, las más adecuadas. En el mercado Nuevo de Santo Domingo las vías de acceso y posibilidades de parqueo son reducidas debido a la congestión y a lo estrecho de las calles cercanas que están plagadas de desechos; y los espacios internos del mercado carecen de mantenimiento. La situación difiere en otros mercados en los que, aun cuando se encuentran en mejores condiciones de infraestructura, tienen problemas de drenajes o de obras que no fueron culminadas, como es el caso del mercado de Villa Consuelo, o de calles aledañas llenas de comerciantes informales que dificultan el acceso.

Leucaena: planta muy útil para las épocas de sequías

Martes, 23 Abril 2019
La presente sequía, como en todas las que hemos padecido en años recientes y en el pasado, han encontrado a la población totalmente desprevenida, con solamente algunas presas construidas hace más de 20 años. Muy pocos ganaderos han tenido el interés en henificar o ensilar forrajes, para utilizarse en la época en que se presentan las carencias de lluvias, ocasionando por este motivo grandes pérdidas de animales. En estos momentos de escasez de alimento para los animales, se puede recurrir a una planta que ha invadido casi en un 100% toda la geografía nacional. Nos referimos a la leucaena o lino criollo, ampliamente difundida en todo el país, la cual es muy consumida por los animales de todas las especies. Esta planta para la mayoría de los animales domésticos, está restringido su consumo por la presencia de un alcaloide venenoso llamado “mimosina”. Este alcaloide produce en los animales que consumen este forraje (leucaena), por encima de la cantidad que según su peso y la especie a que pertenece puede consumir por día, caída del pelo, perdida de la visión y otros males. Se ha establecido para cada especie animal y según el peso de cada uno, una cantidad determinada de este forraje, por día. En el caso de los vacunos en la zona tropical, como está situada la República Dominicana, la leucaena se puede aplicar sin ninguna restricción. Esto se debe a que en la zona tropical la bacteria Synergistes jonesii, la cual se aloja en el estómago de los vacunos, descompone la “mimosina” convirtiéndola en una sustancia inofensiva para la salud de los animales. El país posee una gran cantidad de leucaena, de diferentes variedades que podrían servir como forraje de muy buena calidad proteica para los animales vacunos.

Productores proponen pacto nacional para detener pérdida de suelos de vocación agrícola

Viernes, 22 Marzo 2019
LA FERIA AGROPECUARIA NACIONAL ESTARÁ ABIERTA TODA LA FAMILIA HASTA EL DOMINGO 31 DE MARZO EN LA CIUDAD GANADERA Durante el acto de inauguración de la Feria Agropecuaria Nacional 2019, el presidente del Patronato Nacional de Ganaderos, René Columna exhortó a toda la dirigencia política, social y económica de República Dominicana a sumar esfuerzos para detener el proceso de pérdida de suelos de vocación agrícola por el que atraviesa el país, fruto del avance no planificado del crecimiento urbano y la destrucción impune de las principales cuencas hidrográficas del territorio nacional. Para Columna y los diferentes sectores que participan de la Feria Agropecuaria Nacional, en momentos en que más del 79% de la población dominicana reside en zonas urbanas se hace indispensable diseñar políticas públicas consensuadas con toda la sociedad para evitar que el crecimiento de la urbanidad se trague tierras de alto nivel de fertilidad como las del Cibao Central o el Bajo Yuna. Además, el presidente del Patronato Nacional de Ganaderos consideró urgente la necesidad de detener los cultivos agrícolas instalados en áreas protegidas y en cuencas hidrográficas de la Cordillera Central y otros puntos estratégicos de la nación. Según René Columna, la actual situación de sequía está directamente relacionada con los daños que se vienen registrando en las zonas de producción de agua y en los suelos estratégicos de la nación.“No es justo, ni inteligente ni estratégico que la tierra negra de Moca, de Sonador o del Bajo Yuna, famosa en el mundo por sus insuperables condiciones de fertilidad, sea dedicada a la construcción de un puesto de venta de vehículos, un apartamento o de un negocio de chucherías. Es hora de detener la urbanización de los terrenos agrícolas y aplicar una verdadera planificación territorial, que proteja los recursos y espacios estratégicos”, expresó Columna durante el acto encabezado por el ministro de Agricultura, Osmar Benítez, el Consejo Directivo del Patronato y los principales, líderes del sector agropecuario nacional. La Feria Agropecuaria Nacional es organizada por el Patronato Nacional de Ganaderos, con el apoyo del Ministerio de Agricultura. “Lo mejor del campo en la ciudad” Este año la Feria Agropecuaria Nacional se desarrolla bajo el lema “un mejor uso de la tierra, la innovación y la competitividad” de las unidades productivas nacionales. Desde este viernes 22 y hasta el domingo 31 de marzo en el recinto de la Ciudad Ganadera del Distrito Nacional productores, empresas e instituciones del sector agropecuario estarán presentando sus mejores productos y servicios en condiciones y precios de feria. Además del mercado agropecuario de precios populares y las ofertas especiales de equipos y maquinarias, toda la familia podrá disfrutar en la Feria Agropecuaria de exposiciones educativas, concursos, competencias, degustaciones de productos criollos, eventos artísticos y otras actividades en un ambiente totalmente seguro y acogedor. La Feria Agropecuaria Nacional estará abierta desde las 8:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche. Para los niños y estudiantes el Patronato Nacional de Ganaderos dispone de un personal responsable de hacer visitas guiadas por los espacios más pedagógicos del recinto. El público nacional y extranjero puede mantenerse informado de las actividades más importantes por las redes sociales y a través de las etiquetas oficiales #FeriaAgropecuaria2019 y #FAN2019 Ciudad Ganadera, viernes 22 de marzo del 2019

Hermanos Rosario ofrecerán concierto gratis en Feria Agropecuaria

Miércoles, 20 Marzo 2019
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Patronato Nacional, con el respaldo del Ministerio de Agricultura, invitaron a toda la población a disfrutar del concierto que ofrecerán Los Hermanos Rosario el próximo 22 de marzo, a las 8:00 de la noche en el óvalo de la Ciudad Ganadera, por motivo de la inauguración de la Feria Agropecuaria Nacional 2019. El concierto gratuito de Los Hermanos Rosario dará inicio a una serie de presentaciones artísticas que animarán la Feria Agropecuaria Nacional, conocida como la más importante fiesta de los hombres y mujeres del campo dominicano. “Convocamos a toda la familia dominicana a iniciar a disfrutar en un ambiente seguro y acogedor de lo mejor del campo en la ciudad. Este año la Feria Agropecuaria tendrá sorpresas para los públicos de todas las edades. Les esperamos”, expresó René Columna, presidente del Patronato Nacional de Ganaderos. Además de la música y la alegría de Los Hermanos Rosario, el acto de inauguración de la Feria Agropecuaria contará con un show de Fuegos Artificiales y otras expresiones artísticas. El más importante evento de los productores y productoras agropecuarias de República Dominicana busca promover en esta ocasión “un mejor uso de la tierra, la innovación y la competitividad” de las unidades productivas nacionales. Este año la Feria Agropecuaria Nacional estará dedicada a Claudio Suárez, Alexis Alonso, Nelson Landestoy (Chacho), Severo Morales y Pavel Concepción. Se espera que el presidente Danilo Medina encabece el acto de apertura. Para informarse sobre las actividades diarias de la Feria el público puede acceder a las redes sociales del Patronato Nacional de Ganaderos (Facebook, Instagram y Twitter) y a la etiqueta #FeriaAgropecuaria2019. En los medios digitales del Patronato será publicada la agenda diaria de las actividades de la Feria, con detalles sobre las exposiciones científicas, ventas populares, subastas, competencias equinas, conciertos, ofertas comerciales, talleres de capacitación, entre otras